lunes, 28 de enero de 2019

ETAPAS DEL TEATRO

Características generales

El teatro de posguerra, comparte con la poesía y la novela de la época una serie de rasgos comunes:
La falta de autores de calidad por la muerte los grandes renovadores del teatro español, García Lorca y Valle-Inclán.; y el exilio de otros como: Rafael Alberti o Alejandro Casona.
La censura previa que se realiza en las obras dramáticas y que prohibía contenidos o la obra completa.
Se suceden etapas similares a las de la novela de posguerra solo que con cierto retraso respecto a esta.

Además el teatro tiene un condicionante económico mayor que la novela y la poesía. Es decir, para publicar novela o poesía se necesita una inversión mucho más modesta que para estrenar una obra de teatro. Por ello, en estos primeros años de posguerra se apuesta por la reposición de grandes clásicos o por comedias y obras ligeras dirigidas al público burgués, el único que podía acceder al teatro entonces.
La renovación  en el teatro llega en  1949 con el estreno de  Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo: una obra realista que retrata las duras condiciones de vida de la clase baja en la España de la época.

Se distinguen, hasta la llegada de la democracia, tres momentos o etapas principales:

DRAMA REALISTA:Teatro que refleja la dura situación de los más desfavorecidos en la España de la inmediata posguerra.

REALISMO SOLCIAL: Al poco de iniciarse la década de 1960, escritores como el mencionado Alfonso Sastre; y jóvenes autores que denuncian los problemas sociales: las dificultades económicas de los obreros, los problemas de adaptación de los emigrantes, la deshumanización de la burocracia, etc. Todos ellos se encontraron con numerosas dificultades para estrenar  y muchas de sus piezas no se representaran hasta después de la muerte de Franco.

TEATRO EXPERIMENTAL: Los autores, sin abandonar la intención crítica, buscan nuevas formas de comunicación con el público. Está renovación se conoce como Nuevo teatro español (desde finales de los años sesenta). Es el equivalente a lo que hoy se conoce como teatro alternativo. Nace por la influencia de las tendencias más vanguardistas del teatro europeo (surrealismo, absurdo): Beckett,  Brecht, Ionesco, Arrabal…














ETAPAS DE LA GENERACION DEL 27

Cada autor de esta generación presenta una voz propia. Sin embargo, durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Segunda Republica (1931-1936), se aprecia una evolución conjunta en la que se diferencian algunas etapas


En la Primera, las primeras obras publicadas combinan tres líneas de desarrollo: neopopularismo, la poesía pura y el creacionismo.

  - Neopopularismo: encarnación del primitivismo y desconfianza hacia al progreso (retorno al                                              origen)
  -Poesía pura: busca la realidad esencial, inmutable, que se esconde tras las apariencias.

  -Creacionismo: es un objeto autónomo. El poeta juega al azar con las palabras y una imagen que no                             se basa en la comparación de dos realidades.

En la Segunda, el surrealismo influye a los poetas en 1929. Postulaba la exploración del subconsciente , así como un desafío a la moral establecida. En este viaje hacia la rehumanización destaca Pablo Neruda (chileno). En 1935 comienza un cambio de rumbo en la lirica española y se marcan distancias con la poesía pura. La influencia se evidencia fundamentalmente en algunos de los libros de :

  -"La realidad y el deseo" de Cernuda en el que expresa que el amor es lo que da sentido a la                    existencia.

  -"Sobre los ángeles" de Alberti en el que los ángeles caídos acosan al yo poético , representan las          incertidumbres y las angustias.

La Tercera , tras el asesinato de Lorca y la marcha de los poetas del 27 genera una dispersión del grupo. Solo tres poetas permanecieron aquí: Gerardo Diego cuya fe le llevo a tomar parte en el bando sublevado; Vicente Aleixandre por una enfermedad renal y Damaso Alonso que desarrollo una intensa actividad intelectual como catedrático de Filología.

  - Gerardo Diego: destaca por su poesía religiosa ("Versos divinos", 1971) y su poesía amorosa                                         ("Sonetos a Violante,1962).
  - Damaso Alonso y Vicente Aleixandre: Desempeñaron un papel esencial como anclaje de esta                                                                           generación y la poesía exterior. Constituyen el punto de                                                                           partida de la poesía desarraigada.

Un rasgo recurrente de la poesía en el exilio es la irrupción del tema de España desde diferentes ópticas: La evocación nostálgica ("Por encima del mar..."), La visión critica ("Peregrino") y además trata temas como el amor en "Amor a Silvia"