Características generales
El teatro de posguerra, comparte con la poesía y la novela de la época una serie de rasgos comunes:
La falta de autores de calidad por la muerte los grandes renovadores del teatro español, García Lorca y Valle-Inclán.; y el exilio de otros como: Rafael Alberti o Alejandro Casona.
La censura previa que se realiza en las obras dramáticas y que prohibía contenidos o la obra completa.
Se suceden etapas similares a las de la novela de posguerra solo que con cierto retraso respecto a esta.
Además el teatro tiene un condicionante económico mayor que la novela y la poesía. Es decir, para publicar novela o poesía se necesita una inversión mucho más modesta que para estrenar una obra de teatro. Por ello, en estos primeros años de posguerra se apuesta por la reposición de grandes clásicos o por comedias y obras ligeras dirigidas al público burgués, el único que podía acceder al teatro entonces.
La renovación en el teatro llega en 1949 con el estreno de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo: una obra realista que retrata las duras condiciones de vida de la clase baja en la España de la época.
Se distinguen, hasta la llegada de la democracia, tres momentos o etapas principales:
DRAMA REALISTA:Teatro que refleja la dura situación de los más desfavorecidos en la España de la inmediata posguerra.
REALISMO SOLCIAL: Al poco de iniciarse la década de 1960, escritores como el mencionado Alfonso Sastre; y jóvenes autores que denuncian los problemas sociales: las dificultades económicas de los obreros, los problemas de adaptación de los emigrantes, la deshumanización de la burocracia, etc. Todos ellos se encontraron con numerosas dificultades para estrenar y muchas de sus piezas no se representaran hasta después de la muerte de Franco.
TEATRO EXPERIMENTAL: Los autores, sin abandonar la intención crítica, buscan nuevas formas de comunicación con el público. Está renovación se conoce como Nuevo teatro español (desde finales de los años sesenta). Es el equivalente a lo que hoy se conoce como teatro alternativo. Nace por la influencia de las tendencias más vanguardistas del teatro europeo (surrealismo, absurdo): Beckett, Brecht, Ionesco, Arrabal…