lunes, 28 de enero de 2019

ETAPAS DE LA GENERACION DEL 27

Cada autor de esta generación presenta una voz propia. Sin embargo, durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Segunda Republica (1931-1936), se aprecia una evolución conjunta en la que se diferencian algunas etapas


En la Primera, las primeras obras publicadas combinan tres líneas de desarrollo: neopopularismo, la poesía pura y el creacionismo.

  - Neopopularismo: encarnación del primitivismo y desconfianza hacia al progreso (retorno al                                              origen)
  -Poesía pura: busca la realidad esencial, inmutable, que se esconde tras las apariencias.

  -Creacionismo: es un objeto autónomo. El poeta juega al azar con las palabras y una imagen que no                             se basa en la comparación de dos realidades.

En la Segunda, el surrealismo influye a los poetas en 1929. Postulaba la exploración del subconsciente , así como un desafío a la moral establecida. En este viaje hacia la rehumanización destaca Pablo Neruda (chileno). En 1935 comienza un cambio de rumbo en la lirica española y se marcan distancias con la poesía pura. La influencia se evidencia fundamentalmente en algunos de los libros de :

  -"La realidad y el deseo" de Cernuda en el que expresa que el amor es lo que da sentido a la                    existencia.

  -"Sobre los ángeles" de Alberti en el que los ángeles caídos acosan al yo poético , representan las          incertidumbres y las angustias.

La Tercera , tras el asesinato de Lorca y la marcha de los poetas del 27 genera una dispersión del grupo. Solo tres poetas permanecieron aquí: Gerardo Diego cuya fe le llevo a tomar parte en el bando sublevado; Vicente Aleixandre por una enfermedad renal y Damaso Alonso que desarrollo una intensa actividad intelectual como catedrático de Filología.

  - Gerardo Diego: destaca por su poesía religiosa ("Versos divinos", 1971) y su poesía amorosa                                         ("Sonetos a Violante,1962).
  - Damaso Alonso y Vicente Aleixandre: Desempeñaron un papel esencial como anclaje de esta                                                                           generación y la poesía exterior. Constituyen el punto de                                                                           partida de la poesía desarraigada.

Un rasgo recurrente de la poesía en el exilio es la irrupción del tema de España desde diferentes ópticas: La evocación nostálgica ("Por encima del mar..."), La visión critica ("Peregrino") y además trata temas como el amor en "Amor a Silvia"

No hay comentarios:

Publicar un comentario