sábado, 10 de noviembre de 2018

LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO

     En primer lugar comentaremos un poema del autor:

   Comentario de " Por tierras de España" de Campos de Castilla.
Nos encontramos ante una obra de Antonio  Machado, poeta y prosista español que pertenece al movimiento literario conocido como generación del 98.
Este poema está extraído de la segunda etapa de la trayectoria de Antonio machado, llamada Campos de Castilla. A diferencia que en Soledades, su primera etapa, ahora su mirada se vuelca al exterior y se preocupa por los problemas y la decadencia de España como podemos observar en el verso cinco “hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares”, así como por la pobreza y la ignorancia de su gente
Entre los temas aparece la preocupación patriótica, reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de España. Tiene una visión crítica que motiva su discutida adscripción a la generación del 98. Con el tiempo esa visión se hará mas progresista, llena de confianza en “La otra España” con la que se siente comprometido
El tema principal del poema es la descripción del tipo de hombre español y del maltrato que éste da a su tierra, en este caso España. Este poema se divide en tres partes: del verso uno al ocho se describe la situación actual del hombre Español que nos define Machado y lo que hace con su tierra. Del verso nueve al veinticuatro, trata mas que nada de la descripción física de este hombre y de su carácter. La última parte está formada desde el verso veinticinco hasta el treinta y dos, donde se describe la tierra de España, concretamente la parte de Castilla y Extremadura, de la cual el autor nos cuenta su mala suerte, pues no son estas tierras las más queridas por los Dioses, si no el mal que las llena de vicios y crímenes. A lo largo del poema podemos observar como Machado utiliza un lenguaje culto y difícil de entender. Además hace referencia a los mitos cristianos como el de Caín y el del Paraíso.
Los símbolos más significativos que aparecen en este poema son el camino, que esta presente en la poesía de Antonio Machado desde sus primeras composiciones. El caminar errante ante todo es un sentimiento de pensar sin consuelo, una nostalgia de la vida que se va dejando. Por lo tanto los caminos son frecuentes símbolos de vida o aparecen asociados con esta. El tiempo es otro de los símbolos que encontramos en el poema. El agua es un símbolo al que se le asocian diferentes características en función de cómo aparece en el poema, el agua representa la vida cuando brota, es símbolo de fugacidad cuando corre y símbolo de la muerte cuando está quieta o es el mar. En el poema podemos encontrar una clara referencia en el verso siete “por los sagrados ríos hacia los anchos mares”.
En cuanto a la estructura del poema está dividido en ocho estrofas de cuatro versos cada uno que tratan la época decadente en la que se encontraba España entonces. 
El poema está constituido a base de serventesios, formados por cuatro versos de catorce silabas, de arte mayor y rima consonante que tiene esquema ABAB.
Los recursos más característicos en este texto son los siguientes: metáforas “su despojo aguarda como botín de guerra”. Aparece también una clara adjetivación agrupando así adjetivos referentes al hombre español pero desde una visión negativa “pequeño, sufrido, hundidos, recelosos, …” y referidos al paisaje concretamente de Castilla y Extremadura “raído los negros encinares, sagrados ríos, anchos mares, páramos malditos”. Se pueden establecer varios campos semánticos aunque sin duda el más significativo es el del paisaje “pinares, encinares, ríos, mares, aldeas, campos, llanuras, jardín, …”. 
Como conclusión el poeta Antonio Machado consigue transmitir sus sentimientos propios de la época en la que se encontraba España y de sus hombres, mediante los recursos que ha empleado a los largo del texto para referirse a ellos. Se trata de un tema frecuente en la segunda etapa de la trayectoria de Antonio Machado

No hay comentarios:

Publicar un comentario