lunes, 28 de enero de 2019

ETAPAS DEL TEATRO

Características generales

El teatro de posguerra, comparte con la poesía y la novela de la época una serie de rasgos comunes:
La falta de autores de calidad por la muerte los grandes renovadores del teatro español, García Lorca y Valle-Inclán.; y el exilio de otros como: Rafael Alberti o Alejandro Casona.
La censura previa que se realiza en las obras dramáticas y que prohibía contenidos o la obra completa.
Se suceden etapas similares a las de la novela de posguerra solo que con cierto retraso respecto a esta.

Además el teatro tiene un condicionante económico mayor que la novela y la poesía. Es decir, para publicar novela o poesía se necesita una inversión mucho más modesta que para estrenar una obra de teatro. Por ello, en estos primeros años de posguerra se apuesta por la reposición de grandes clásicos o por comedias y obras ligeras dirigidas al público burgués, el único que podía acceder al teatro entonces.
La renovación  en el teatro llega en  1949 con el estreno de  Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo: una obra realista que retrata las duras condiciones de vida de la clase baja en la España de la época.

Se distinguen, hasta la llegada de la democracia, tres momentos o etapas principales:

DRAMA REALISTA:Teatro que refleja la dura situación de los más desfavorecidos en la España de la inmediata posguerra.

REALISMO SOLCIAL: Al poco de iniciarse la década de 1960, escritores como el mencionado Alfonso Sastre; y jóvenes autores que denuncian los problemas sociales: las dificultades económicas de los obreros, los problemas de adaptación de los emigrantes, la deshumanización de la burocracia, etc. Todos ellos se encontraron con numerosas dificultades para estrenar  y muchas de sus piezas no se representaran hasta después de la muerte de Franco.

TEATRO EXPERIMENTAL: Los autores, sin abandonar la intención crítica, buscan nuevas formas de comunicación con el público. Está renovación se conoce como Nuevo teatro español (desde finales de los años sesenta). Es el equivalente a lo que hoy se conoce como teatro alternativo. Nace por la influencia de las tendencias más vanguardistas del teatro europeo (surrealismo, absurdo): Beckett,  Brecht, Ionesco, Arrabal…














ETAPAS DE LA GENERACION DEL 27

Cada autor de esta generación presenta una voz propia. Sin embargo, durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Segunda Republica (1931-1936), se aprecia una evolución conjunta en la que se diferencian algunas etapas


En la Primera, las primeras obras publicadas combinan tres líneas de desarrollo: neopopularismo, la poesía pura y el creacionismo.

  - Neopopularismo: encarnación del primitivismo y desconfianza hacia al progreso (retorno al                                              origen)
  -Poesía pura: busca la realidad esencial, inmutable, que se esconde tras las apariencias.

  -Creacionismo: es un objeto autónomo. El poeta juega al azar con las palabras y una imagen que no                             se basa en la comparación de dos realidades.

En la Segunda, el surrealismo influye a los poetas en 1929. Postulaba la exploración del subconsciente , así como un desafío a la moral establecida. En este viaje hacia la rehumanización destaca Pablo Neruda (chileno). En 1935 comienza un cambio de rumbo en la lirica española y se marcan distancias con la poesía pura. La influencia se evidencia fundamentalmente en algunos de los libros de :

  -"La realidad y el deseo" de Cernuda en el que expresa que el amor es lo que da sentido a la                    existencia.

  -"Sobre los ángeles" de Alberti en el que los ángeles caídos acosan al yo poético , representan las          incertidumbres y las angustias.

La Tercera , tras el asesinato de Lorca y la marcha de los poetas del 27 genera una dispersión del grupo. Solo tres poetas permanecieron aquí: Gerardo Diego cuya fe le llevo a tomar parte en el bando sublevado; Vicente Aleixandre por una enfermedad renal y Damaso Alonso que desarrollo una intensa actividad intelectual como catedrático de Filología.

  - Gerardo Diego: destaca por su poesía religiosa ("Versos divinos", 1971) y su poesía amorosa                                         ("Sonetos a Violante,1962).
  - Damaso Alonso y Vicente Aleixandre: Desempeñaron un papel esencial como anclaje de esta                                                                           generación y la poesía exterior. Constituyen el punto de                                                                           partida de la poesía desarraigada.

Un rasgo recurrente de la poesía en el exilio es la irrupción del tema de España desde diferentes ópticas: La evocación nostálgica ("Por encima del mar..."), La visión critica ("Peregrino") y además trata temas como el amor en "Amor a Silvia"

sábado, 10 de noviembre de 2018

LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO

     En primer lugar comentaremos un poema del autor:

   Comentario de " Por tierras de España" de Campos de Castilla.
Nos encontramos ante una obra de Antonio  Machado, poeta y prosista español que pertenece al movimiento literario conocido como generación del 98.
Este poema está extraído de la segunda etapa de la trayectoria de Antonio machado, llamada Campos de Castilla. A diferencia que en Soledades, su primera etapa, ahora su mirada se vuelca al exterior y se preocupa por los problemas y la decadencia de España como podemos observar en el verso cinco “hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares”, así como por la pobreza y la ignorancia de su gente
Entre los temas aparece la preocupación patriótica, reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de España. Tiene una visión crítica que motiva su discutida adscripción a la generación del 98. Con el tiempo esa visión se hará mas progresista, llena de confianza en “La otra España” con la que se siente comprometido
El tema principal del poema es la descripción del tipo de hombre español y del maltrato que éste da a su tierra, en este caso España. Este poema se divide en tres partes: del verso uno al ocho se describe la situación actual del hombre Español que nos define Machado y lo que hace con su tierra. Del verso nueve al veinticuatro, trata mas que nada de la descripción física de este hombre y de su carácter. La última parte está formada desde el verso veinticinco hasta el treinta y dos, donde se describe la tierra de España, concretamente la parte de Castilla y Extremadura, de la cual el autor nos cuenta su mala suerte, pues no son estas tierras las más queridas por los Dioses, si no el mal que las llena de vicios y crímenes. A lo largo del poema podemos observar como Machado utiliza un lenguaje culto y difícil de entender. Además hace referencia a los mitos cristianos como el de Caín y el del Paraíso.
Los símbolos más significativos que aparecen en este poema son el camino, que esta presente en la poesía de Antonio Machado desde sus primeras composiciones. El caminar errante ante todo es un sentimiento de pensar sin consuelo, una nostalgia de la vida que se va dejando. Por lo tanto los caminos son frecuentes símbolos de vida o aparecen asociados con esta. El tiempo es otro de los símbolos que encontramos en el poema. El agua es un símbolo al que se le asocian diferentes características en función de cómo aparece en el poema, el agua representa la vida cuando brota, es símbolo de fugacidad cuando corre y símbolo de la muerte cuando está quieta o es el mar. En el poema podemos encontrar una clara referencia en el verso siete “por los sagrados ríos hacia los anchos mares”.
En cuanto a la estructura del poema está dividido en ocho estrofas de cuatro versos cada uno que tratan la época decadente en la que se encontraba España entonces. 
El poema está constituido a base de serventesios, formados por cuatro versos de catorce silabas, de arte mayor y rima consonante que tiene esquema ABAB.
Los recursos más característicos en este texto son los siguientes: metáforas “su despojo aguarda como botín de guerra”. Aparece también una clara adjetivación agrupando así adjetivos referentes al hombre español pero desde una visión negativa “pequeño, sufrido, hundidos, recelosos, …” y referidos al paisaje concretamente de Castilla y Extremadura “raído los negros encinares, sagrados ríos, anchos mares, páramos malditos”. Se pueden establecer varios campos semánticos aunque sin duda el más significativo es el del paisaje “pinares, encinares, ríos, mares, aldeas, campos, llanuras, jardín, …”. 
Como conclusión el poeta Antonio Machado consigue transmitir sus sentimientos propios de la época en la que se encontraba España y de sus hombres, mediante los recursos que ha empleado a los largo del texto para referirse a ellos. Se trata de un tema frecuente en la segunda etapa de la trayectoria de Antonio Machado

Contextualizacion Historica

Buenos dias compañeros, hoy voy a explicaros la generación del 98 , la situación de España en ese periodo y algunas de las figuras mas importantes.

Nos situamos en el siglo XIX , cuando se produce el fin del imperio colonial español (Desastre del 98) perdemos nuestras ultimas colonias Cuba y Filipinas. Con el tratado de Paris en el 98 se le da la independencia a Cuba y lleva a Filipinas y Puerto rico a ser controlados por los americanos, los españoles indignados manifiestan su frustración a través de la literatura, se encuentra una renovación lingüística y desarrollan una nueva manera de expresarse. Denuncian un atraso social y económico, 
los autores distinguen una España real (miserable) con otra oficial (falsa y aparente).Se interesan por el paisaje y la tradición castellana , renuevan los nuevos géneros literarios y crean unos nuevos para ellos ,como la Niebola , subtitulo de la obra Niebla , rechaza la literatura del realismo como la ambientación realista y la narración omnisciente en tercera persona , por otro lado , demuestra sencillez estructural, dialogo, monologo interior y una clara ausencia de descripciones.

Tenemos a Azorín con la novela impresionista, renovación en el teatro por Valle Inclán gracias a sus Esperpentos(Luces de Bohemia), Antonio Machado con sus obras Soledades y Tiempos de Castilla (refleja la visión del autor sobre las tierras castellanas)

viernes, 9 de noviembre de 2018

GENERACION DEL 98

Hoy en el punto de mira tenemos La Generación del 98, expondremos su contextualización histórica, las características formales y temáticas, la novela y el ensayo(Baroja, Unamuno y Azorin), el teatro (Valle Inclan), la poesía(Antonio Machado) y otros autores Ángel Gavinet y Ramiro de Maeztu.
                                         




Resultado de imagen de antonio machado y juan ramon jimenez                                                 Resultado de imagen de azorin      Resultado de imagen de ultimos de filipinas                                  Resultado de imagen de unamuno