jueves, 18 de octubre de 2018

DEFINICION DEL MOVIMIENTO

El modernismo es un movimiento artístico que se da a finales del siglo XIX y principios del XX.
Es una reacción anti conformista y renovadora de la burguesía que supone una renovación en todas las formas.
Los principales rasgos del modernismo son:

  • Atención por lo raro,lo singular o todo aquello que puede alejarlos de lo cotidiano y aburrido
  • Influencia del parnasianismo (el arte por el arte)
  • La lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas,sinestesias,epítetos y cultismos 
  • Aparecen nuevas estrofas
  • Preferencia por el simbolismo,como por ejemplo el color azul y el simbolismo
  • Universalismo,exotismo y cosmopolitismo 

ANTECEDENTES


  • ROMANTICISMO
Movimiento romántico surgido en Europa hacia finales del siglo XVIII.
Los románticos se refugiaron en los ideales y se centraron en los sentimientos del ser humano.Se exaltó el yo individual y la búsqueda de la liberta.Se considera que esto fue el resultado de la profunda crisis social e ideológica que atravesó Europa durante las primeras décadas del siglo XIX.
Abarcó todos los campos culturales,en la pintura y literatura es donde mejor se perciben los elementos características:escenarios naturales y nocturnos,historias situadas en la Edad Media,en el lejano Oriente con la naturaleza presente con todo su dinamismo.


  • SIMBOLISMO
Fue un movimiento artístico,principalmente literario que se originó en Francia en 188.Tiene como objetivo la búsqueda del interior y de la verdad universal.
Se buscaba internacionalizar el mundo espiritual y el mundo sensible.

  1. El origen:nace como una reacción literaria contra el naturalismo y  el realismo.
  2. La temática principal del simbolismo es la espiritualidad,los sueños y la imaginación.
  3. Existía una relación entre lo sagrado y lo divino,es decir intenta buscar elementos en común 
  4.  Simbolismo: La figura de la mujer idealizada,los lirios representan la delicadeza o la melancolía,los cisnes son símbolos de pureza,los pavos reales como símbolos de belleza y los paisajes como la soledad.


  • PARSIANISMO
  1. Arte por arte: Consideraban que éste no debía representar cuestiones políticas,sociales ni morales.
  2. Estilo: El poeta debía trazar su obra como si fuese una pieza única de gran valor.
  3. Objetivo o finalidad:El arte no tenía que ser útil  sino expresar la belleza,tenía que ser admirable.
  4. Poesía:Ellos sostenían que la poesía debía ser objetiva y despersonalizada, y retomando la poesía grecolatina.
  5. El rol de la naturaleza y del mundo.El mundo solo sirve para ubicar o describir otros sucesos.Tienen un concepto de la naturaleza algo artificial pues la utilizan para expresar la poesía y su sensibilidad.
  6. Filosofía pesimista

miércoles, 17 de octubre de 2018

EL TEATRO MODERNISTA HERMANOS MACHADO, EDUARDO MARQUINA


Resultado de imagen de hermanos machado

Antonio Machado ocupa el más alto sitial en la lírica en lengua castellana y su hermano Manuel, si bien dista en igualarle, figura entre los más destacados poetas del modernismo con un fino sentido de lo popular andaluz. La apreciación de su común obra dramática' no corre pareja con los méritos de la misma aún cuando no alcance la calidad de la lírica. 

El cotejo que efectúa Baamonde 2 entre el « Manifiesto» sobre el teatro de 1933, firmado por ambos hermanos, y el texto de Antonio «Sobre el porvenir del teatro» de 1928, dado a conocer por Marrast, prueba que la mayoría de las ideas al respecto, aunque compartidas y promulgadas por ambos hermanos, provienen en realidad de Antonio.

Machado es consciente de la tradición teatral y de su propio camino para continuar la tradición creadora. En lo que al diálogo respecta se propone como meta captar ese « dialogar humano» que para él «oscila entre dos polos: el de la racionalidad del pensar genérico, que persigue el alumbramiento de las ideas, las verdades de todos y de ninguno, y el de la conciencia individual, cúmulo de energías y experiencias vitales, donde la «mayéutica» freudiana opera, con nuevos métodos, para sacar a luz las más recónditas verdades del alma de cada hombre» 9 . Da cabida, pues, Antonio en su estética dramática a las teorías freudianas, que animan también —aunque de forma muy distinta— al movimiento cumbre de las vanguardias: el surrealismo. 


El teatro triunfante en españa es un teatro que cuentan con el favor del público, aunque son escasamente renovadores.  

Dentro del teatro triunfante se encuentra una de sus variantes que es el teatro poético en verso.
Este es  mezcla de Romanticismo y Modernismo, ideológicamente muy conservador y tradicional, con constantes alusiones a las perdidas glorias del Imperio español. Por su temática, es un teatro eminentemente histórico. Destacan Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y, con matices, los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).

Resultado de imagen de la lola se va a los puertos

Eduardo Marquina (Las hijas del cid)
Resultado de imagen de las hijas del cid eduardo marquina

Franccisco Villaespesa (El alcázar de las perlas)
Resultado de imagen de el alcazar de las perlas francisco villaespesa

RUBEN DARIO

 



                                                                  RUBÉN DARÍO


            Rubén Darío, nació en la República de Nicaragua el 18 de Enero de 1867 y falleció el 6 de                  febrero  de 1916. Fue poeta, diplomático y periodista, esta considerado como el máximo                      represente de la literatura española. 


            Una de las principales virtudes de Ruben Dario fue la la renovación métrica y verbal a la que              sometió la poesía gracias a las innovaciones en dicho campo las cuales se dejan sentir por                    encima de todo en una de sus obras que no es otra que "Prosas profanas". Este libro, editado                y publicado por primera vez en Buenos Aires 1896 supone el triunfo del modernismo en la                  estética rubendiriana a la par que su plenitud.


           La innovación nos llega desde el propio titulo ya que la palabra prosas hace referencia a                       ciertos himnos que se cantan en algunas misas tras la lectura del Evangelio y con la palabra                 profanas niega deliberadamente el primer termino, con lo que admite cierta atracción y a la                 vez cierta repulsa hacia la religión católica tradicional. 











Cantos de vida y esperanza

Utilizaba el abandono del escapismo, la prosa profana se dividía en dos puntos:
 -La reflexión existencial: mostraba el desconcierto y la angustia ante la certeza de la muerte o la imposibilidad de encontrar sentido a la vida.
 -La reivindicación de lo español: destacaba la cultura española teñida de una espiritualidad que se opone al progreso.

Azul es un libro de cuentos y poemas del poeta nicaragüense Ruben Dario, considerado una de las obras mas modernistas hispánico. Se publico por primera vez en valparaiso el 30 de julio de 1888. Dos años después, en Guatemala, apareció, una segunda edición, corregida y aumentada.










LOS CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA

El propio Rubén Darío fue muy claro al referirse a su obra “Cantos de Vida y Esperanza”. Al ser preguntado por ella dijo lo siguiente: “Azul” simboliza el comienzo de mi primavera y “Prosas profanas” mi primavera  plena; “Cantos de vida y esperanza contiene las esencias sabias de mi otoño. No podríamos empezar este artículo definiendo el contenido de la obra de mejor manera que citando las palabras de su propio autor.


Y es que ya desde el  principio de la obra se ve la madurez poética de Darío, quien en su primer verso dice “Yo soy aquel que ayer no más decía…” con lo que hace referencia a que su poética, su concepción literaria y su expresión han madurado hasta dar forma a la obra que hoy nos ocupa, en la que también aparece el pensamiento evolucionado del magnífico poeta nicaragüense, que con el paso de los años fue moldeando sus ideas.


La  expresión en este conjunto de poemas es bastante mas sobria, lo que no resta brillantez al léxico de la misma, en la que además se sigue haciendo hincapié en la aristocracia de pensamiento, en la nobleza del arte y en el desprecio de todo aquello que no sea profundo y sublime, es decir, se libera una especie de batalla contra la mediocridad, que para el poeta es una suerte de degradación del hombre.


En esta nueva etapa, Darío decide salir de su “torre de marfil” y como él mismo dice en uno de sus versos, sabe que es un poeta para la minoría selecta y que pese a que las grandes masas no son su público se siente en el deber de tender hacia el acercamiento con las mismas para cumplir con su misión social. Es por ello que los temas políticos aparecen con más fuerza en las páginas de este libro ya que para el es casi una obligación hacerse eco de los sentires y necesidades del propio pueblo.

martes, 16 de octubre de 2018

CARACTERISTICAS FORMALES Y TEMATICAS

Sus características reciben influencia del parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo, presenta temas como :

     - El escapismo:  El rechazo del presente , se traduce en el deseo de evasión de una realidad insatisfactoria (mitología)
      -Creencia en una armonía universal: Esta visión del mundo esta tomada del simbolismo, convive con los sentimientos de tedio, melancolía, desconcierto ....
      -Sacralizacion del arte: La poesía, se ofrece como refugio ante el vacío existencial.
      -Sensualidad, hedonismo y utilización de la simbologia religiosa en contextos eróticos, por                    influencia del decadentismo.

La escritura modernista se caracteriza por el preciosismo y por la voluntad de renovación del lenguaje poético.

La poesía modernista se centra en :

  -La sensorialidad, usando una gran musicalidad en el lenguaje.
  -La perfección formal, porque emplea tipos de estrofas clásicas o hacen grandes innovaciones,              imprimiéndole mucho ritmo a los poemas.
  -Los temas que representan son la belleza con una naturaleza domestica para evadirse de la realidad.

La prosa modernista , aunque destaque sobre todo la poesía, sigue habiendo prosa donde se emplea un lenguaje poetico y musical. El objetivo primordial de los modernistas era superar el prosaísmo y el descuido de la forma del Realismo. Se antepone la forma antes que el fondo.

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DEL MODERNISMO

El modernismo es un movimiento artístico y literario que surge en América y llega a España a finales del siglo XIX . Es principalmente un movimiento arquitectónico  y decorativo que se caracteriza por representar temas relacionados con la naturaleza. En lo literario destaca su cosmopolitismo y la importancia que se le da a la estética, a la psicología y la filosofía. La meta de la poesía es crear de la belleza. Cambien convivirá con otro periodo ``La generación del 98´´

El rechazo de la razón y de la ciencia como instrumentos de conocimiento y la impugnación del progreso explican tanto el irracionalismo como el positivismo característicos del periodo.

El culto al placer y el erotismo característicos del arte y la literatura de la época pueden entenderse como una forma de protesta contra las convenciones burguesas ; pero responden , en el ultimo caso , a una voluntad de combatir el vacío existencial.

Resultado de imagen de españa siglo xixEn España el Modernismo nace en un periodo complicado, durante la Segunda Revolución Industrial. Debido a una gran crisis, hay revueltas sociales en toda Europa, y las tensiones políticas con las colonias del norte de África causan tensión entre los países europeos, lo que desembocaría en la PGM. España pierde sus ultimas colonias de Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Mantiene una guerra en Marruecos y las desigualdades sociales marcan la economía y la política del país.

miércoles, 10 de octubre de 2018